Los congresos y eventos médicos desempeñan un papel fundamental en la industria farmacéutica. Los médicos los consideran una fuente principal para ampliar sus conocimientos clínicos [source]. Allí obtienen las últimas noticias médicas y aprenden cómo ayudar a sus pacientes de manera más eficaz. Tienen la posibilidad de hacer networking y de intercambiar valiosas experiencias profesionales. Las ventajas son evidentes, pero también lo son las desventajas. En la vida agitada de un médico, un congreso implica ausentarse del trabajo, viajes que consumen tiempo, asumir costes adicionales y factores impredecibles como, por ejemplo, una enfermedad. Desde la perspectiva del organizador, los congresos son imprescindibles en un sector farmacéutico altamente competitivo. Sin embargo, resultan muy exigentes en cuanto a contenidos, cumplimiento normativo y un marco legislativo cada vez más estricto [source]. Organizar un congreso puede implicar retos continuos: encontrar un lugar excepcional, asegurar la participación de KOLs (Key Opinion Leaders) y reunir un número adecuado de participantes recurrentes y nuevos. Supone ofrecer ponencias de calidad, interacciones significativas y algo de entretenimiento posterior. Todo lo anterior dentro de un presupuesto definido, para garantizar una experiencia actualizada y memorable.
La industria de congresos adopta rápidamente la tecnología. Según Market Research Media, el mercado global de eventos virtuales crecerá de 14 mil millones de dólares en 2018 a 18 mil millones en 2023 [source]. Además, se prevé que los congresos y ferias tradicionales se desplacen gradualmente hacia eventos virtuales, ya sea sustituyéndolos por completo o bien evolucionando hacia un formato híbrido que combine elementos presenciales y virtuales [source]. El Global Meetings and Events Forecast de American Express presenta algunas de las principales tendencias en el sector, donde la tecnología se convierte en una herramienta clave para la experiencia del cliente [source]. Una de ellas es el uso de realidad aumentada (AR) o realidad virtual (VR), cada vez más asequibles. La idea es compartir la experiencia entre los participantes durante el congreso. Solo en 2017, el 42% de las empresas encuestadas usaron AR en congresos y eventos corporativos y el 39% emplearon VR, con planes de uso superiores al 85% en 2018. Ambas tecnologías resultan aún más atractivas cuando se piensa en live streaming en 3D. La inteligencia artificial (IA) es otra de las grandes tecnologías aplicadas a los congresos: un 42% de las empresas encuestadas afirma utilizarla. La IA puede presentarse en forma de chatbots que respondan a preguntas simples de los participantes o integrarse en aplicaciones móviles del congreso para facilitar, por ejemplo, el networking [source]. Asimismo, las event apps ganan gran popularidad: el 91% de los organizadores reporta retorno de inversión gracias a estas aplicaciones [source]. Permiten integrar AR, VR, funcionalidades de networking y mucho más. Y, por último, en un congreso actual no puede faltar la inscripción o compra de entradas a través de redes sociales, combinando el aspecto profesional con el social.
La situación en la industria farmacéutica de congresos, que constituye el segmento más relevante del sector educativo, no es diferente [source]. En el informe The Future of Medical Conferences (FirstWord Perspectives Report) se observa que el 86% de los médicos utiliza un smartphone en su trabajo y el 53% una tableta. El número de digital natives y millennials crece, y ellos prefieren formaciones 24/7 y bajo demanda frente a congresos presenciales [source]. En 2016, los médicos encuestados predijeron que en 2021 su asistencia física a congresos disminuiría [source]. Cuando se les preguntó por el impacto de los congresos médicos interactivos en línea sobre su acceso al conocimiento, más del 54% señaló un efecto positivo [source]. Los principales impulsores para asistir a un congreso virtual fueron: la comodidad de acceder en cualquier momento (32%) y los avances tecnológicos (28%) [source].
Highp conferencing surge como respuesta a esta creciente demanda de digitalización en el ámbito de los congresos farmacéuticos. Es uno de los servicios disponibles dentro de la plataforma Highp, junto con follow-ups, video mensajes, mensajes de audio, programas educativos y campañas promocionales. Highp es fácil de usar y no requiere conocimientos técnicos avanzados. No precisa instalación de aplicaciones. Diseñado para ser tan intuitivo como el uso de un smartphone, los mensajes se envían por SMS pero se abren en un formato enriquecido (audio, video o presentación), entregando información y educación directamente al móvil del médico.
Highp conferencing ayuda a trasladar las tendencias globales al entorno local del profesional. Funciona como una redacción de noticias: el médico no necesita esperar a que se publiquen actualizaciones en revistas farmacéuticas. Los mensajes del congreso pueden verse o escucharse en cualquier momento. Suelen ser cortos, de 2 a 3 minutos, lo que facilita encajarlos en la agenda del médico, con la posibilidad de solicitar información más detallada. Highp mantiene la comunicación con los médicos no asistentes de la misma manera que con los presentes. Se estructura en tres fases: la previa al congreso (que genera expectación), la fase central (con los daily highlights) y la de cierre (con encuesta y recordatorio de mensajes clave). Esta funcionalidad ha sido probada con éxito en varios congresos recientes como ASCO (American Society of Clinical Oncology), EBCC (European Breast Cancer Conference) o ECTRIMS (European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis).
Las ventajas de utilizar Highp son numerosas. Una compañía farmacéutica puede atraer a médicos que de otro modo no asistirían. Tanto para la compañía como para el médico, el coste de la participación virtual es menor que el de la presencial. Los profesionales acceden inmediatamente a conocimientos actualizados desde su smartphone, una herramienta universal hoy en día.
El avance hacia la digitalización de los congresos farmacéuticos parece inevitable. Cuanto antes se adopten herramientas eficientes, mayores serán los beneficios. Con Highp, quedarse atrás no es una opción; al contrario, significa obtener una ventaja competitiva frente a otros actores de la industria.